(ABI).- El vocero internacional de la demanda marítima y expresidente de Bolivia, Carlos Mesa (2003-05), dijo el martes en La Paz que Chile es el país que, en todo caso, debería adelantar si acatará o no los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y no Bolivia que ha recurrido a ese tribunal para obtener, por la vía pacíficva, una salida soberana al mar.
Artículos que le pueden interesar
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress
"Chile confunde las cosas. Es el país demandado, a quien corresponde decir si va a respetar o no los fallos de la CIJ", escribió en su cuenta de Twittter, después de que el presidente boliviano Evo Morales dijera en la ciudad de Santa Cruz (este) que el vecino trasandino carece de antecedentes que afirmen o no su respeto a documentos internacionales suscriptos con Bolivia.
"Chile olvida que su demanda de incompetencia cuestiona la jurisdicción de La Haya", afirmó Mesa.
Siempre en su cuenta de Twitter, el ex Presidente, periodista e historiador, enfatizó la convicción de su país en las resoluciones de la CIJ.
"Bolivia demanda a Chile ante la CIJ porque confía en este organismo internacional", sostuvo.
Minutos antes de los escritos de Mesa, Morales pidió a Chile ser un país "modelo" en honrar los compromisos, en particular aquellos que tiene con Bolivia, y respetar la competencia de la CIJ.
"Pido respetuosamente a Chile que sea un modelo de país de respetar compromisos, de respetar derecho internacional y de respetar competencias de La Haya", dijo durante una emisión de prensa en Santa Cruz, 900 km al este de La Paz.
El mandatario boliviano salió al paso de las declaraciones de 2 expresidentes chilenos, Sebastián Piñera y Eduardo Frei que durante la semana pasada pidieron a Bolivia un pronunciamiento sobre si su gobierno acataría o no el fallo de La Haya.
A dos semanas de los alegatos orales de Santiago y La Paz en La Haya, respecto de la impugnación planteada por Chile en julio último a la competencia de la CIJ en la demanda marítima boliviana, la presidente chilena Michelle Bachelet se sumó a la polémica.
"Un país que va a La Haya debiera respetar lo que ella defina", sostuvo en el Palacio de La Moneda.
Las declaraciones de Morales, Mesa y Bachelet, en ese orden de aparición, se registraron 2 días después de que Piñera señalara que el presidente Morales "nunca ha sido claro si respetará o no el fallo de La Haya".
"Sin duda la conducta que está teniendo Bolivia no se apega ni a los hechos, ni al derecho internacional ni a la verdad", acotó, 5 días después que de su antecesor Frei señalara que "lo que más me preocupa es la actitud de Bolivia, no han sido claros en que van a aceptar el fallo".
"¿Van a respetar o no van a respetar el fallo o van a seguir siempre con esta campaña?" internacional de demanda marítima, cuestionó.
La mediterránea Bolivia demanda a Chile la reposición de una salida propia al Océano Pacífico que perdió en un hecho de armas hace casi 140 años.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 km2 de territorios.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo a la CIJ.
Fundada en compromisos escritos formulados por La Moneda en diversos momentos del siglo XX, que en la jurisprudencia internacional equivalen a tratados, La Paz demanda ante la CIJ que Chile se avenga a negociar, con efectos vinculantes, una salida soberana para Bolivia.
La historia de la sociedad boliviana ha estado marcada por la dinámica y las contradicciones de las relaciones con las potencias capitalistas mundiales en torno a la explotación de los recursos naturales acompañada con la dominación política e ideológica sobre el conjunto de América Latina. En este contexto, los estudios, aportes y (...) :: Más detalles
Otros artículos de análisis
El gobierno de Evo Morales acelera el montaje de la planta nuclear
¿Por qué el gobierno de Evo Morales quiere gastar más de 2 mil millones de dólares en la construcción de (...)
Elites económicas y decadencia sistémica
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la (...)
El gobierno del MAS se hunde en un mar de mentiras
El gobierno del MAS ha perdido tres elecciones consecutivas desde 2014 porque las grandes mayorías, sobre todo urbanas, ya no creen (...)
Quintana tiene el hábito de desviar fondos públicos y de impartir “línea” a los periodistas
La difusión de un audio que registra una reunión “de trabajo” entre el ministro de la Presidencia Juan (...)
Álvaro García ha leído pocos libros Cita a Hegel pero leyó citas de citas nada más Por eso carece de espíritu humanista y sufre acomplejamiento social e intelectual
Wálter Chávez, ex asesor del MAS