F. Xavier Iturralde
Sin duda es un país bendito, pero en él invaden tierras, minas, casas, empresas petroleras, sean públicas o privadas o se anulan concesiones diversas. Muchas veces después de negociaciones casi eternas con el gobierno, sus instancias, originarios, pobladores, sindicatos, políticos, etc. llegan a compromisos, sin demora incumplidos. No existe garantía a la propiedad, ¡incluida la del Estado!, y también de que los procesos de producción y servicios no sufran variaciones extraordinarias.
Es economista diplomado por la Faculté de Droit et des Sciences Economiques de l'Université de Paris, con pos grado de l' University of Washington y bachillerato técnico del Colegio Alemán de Sao Paulo, Visconde de Porto Seguro. Trabajó en el sector privado financiero (Bancos, FFP's Coop. de Ahorro y Crédito), de seguros de vida y salud, construcción de caminos. Trabajó en "O Estado de Sao Paulo" y "Jornal da Tarde".
Artículos que le pueden interesar
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress
Pueden arriesgar los empresarios privados de la coca excedentaria, los contrabandistas, los del régimen simplificado, las empresas privadas que engañan a sus consumidores o que imponen sus productos al sector público coimeando. Igualmente el gobierno puede invertir en empresas que no deprecian correctamente sus equipos, maquinas e instrumentos, ni tampoco calculan sus costos. Porque simplemente se valen de insumos subvencionados o mercados cautivos. Además que cuando necesitan más liquidez, la piden al TGN o venden sus empresas a simpatizantes privados a precio de gallina muerte dejando al Estado los pasivos.
Para el verdadero sector privado solo existe la competitividad de sus productos y servicios, sus respectivas y continuas innovaciones, un estricto control de gastos administrativos, financieros, capacidad gestionaría y lo más importante, una demanda local y extranjera, caso posean características muy propias, que se las puede resumir en lo que se denomina ventaja comparativa, por ejemplo, la quinua.
Nada sencillo ser empresario privado en Bolivia sin relaciones con los allegados al poder o los que lo ejercitan y aplicar ciencia y tecnología aprendida en el extranjero bajo condiciones de arduos estudios y sacrificios, compartirla, agotarse en dicha tarea, con inversiones no rentables inmediatamente, a plazos largos, que obligan a endeudamientos para disponer de capital operativo, porque normalmente casi todo se va en proyectos, negociaciones, luego en activos fijos, usualmente importados con muchas dificultades. Además de las sorpresas que impone el Estado o gobierno de turno, como aumentos salariales retroactivos o los cinco minutos de tolerancia en el ingreso al trabajo por ley, lo que refleja un país no industrial.
Es verdad que existieron empresarios privados, que también se valieron de leyes favorables a la obtención de créditos baratos provenientes de organismos internacionales o bilaterales, a largo plazo, sin demostración de anterior experiencia, con garantías que el mismo Estado otorgaba por cuenta de ellos y al final, resultaba pagándolos y los empresarios privados indemnes, liquidándose en procesos legales que duraban años y casi siempre perjudicaban a los ahorristas que les habían confiado sus disponibilidades. Cuando no quebrando fraudulentamente o de verdad, pero dejando a muchos en total abandono a su suerte.
Es complicado ser empresario privado en Bolivia, y peor invertir.
Otros artículos de F. Xavier Iturralde
La historia de la sociedad boliviana ha estado marcada por la dinámica y las contradicciones de las relaciones con las potencias capitalistas mundiales en torno a la explotación de los recursos naturales acompañada con la dominación política e ideológica sobre el conjunto de América Latina. En este contexto, los estudios, aportes y (...) :: Más detalles
Otros artículos de análisis
El gobierno de Evo Morales acelera el montaje de la planta nuclear
¿Por qué el gobierno de Evo Morales quiere gastar más de 2 mil millones de dólares en la construcción de (...)
Elites económicas y decadencia sistémica
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la (...)
El gobierno del MAS se hunde en un mar de mentiras
El gobierno del MAS ha perdido tres elecciones consecutivas desde 2014 porque las grandes mayorías, sobre todo urbanas, ya no creen (...)
Quintana tiene el hábito de desviar fondos públicos y de impartir “línea” a los periodistas
La difusión de un audio que registra una reunión “de trabajo” entre el ministro de la Presidencia Juan (...)
Álvaro García ha leído pocos libros Cita a Hegel pero leyó citas de citas nada más Por eso carece de espíritu humanista y sufre acomplejamiento social e intelectual
Wálter Chávez, ex asesor del MAS