F. Xavier Iturralde
Un periodista de la Neues Deutschland me preguntó si ¿la nueva CPE es una constitución socialista, indigenista, revolucionaria, reformista? ¿Qué espera la mayoría de los bolivianos que votará por el Sí de la nCPE y del gobierno del MAS?
Es economista diplomado por la Faculté de Droit et des Sciences Economiques de l'Université de Paris, con pos grado de l' University of Washington y bachillerato técnico del Colegio Alemán de Sao Paulo, Visconde de Porto Seguro. Trabajó en el sector privado financiero (Bancos, FFP's Coop. de Ahorro y Crédito), de seguros de vida y salud, construcción de caminos. Trabajó en "O Estado de Sao Paulo" y "Jornal da Tarde".
Artículos que le pueden interesar
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress
A mi entender, la nCPE es una mezcla de socialismo, indigenismo, aspectos revolucionarios al mismo tiempo reformistas. Es un poutporri bien característico de lo que siempre fue la política boliviana, con un fuerte contenido de discriminación positiva a favor de los grupos étnicos y muchos derechos que económicamente deberán sostener los pocos que cumplen con los pagos impositivos. Quede claro que sobre casi diez millones de habitantes, Bolivia tiene sólo 252.093 contribuyentes que hicieron pagos al 2008 por un total de USD 4 mil millones de los cuales 1.342 son Grandes Contribuyentes (GRACOS) y aportan entre 75 a 80% del total (sic), más unos 50.000 contribuyentes del régimen simplificado y único que aportan un 0,17%. Esta es una realidad que debe ser tomada en cuenta por toda política económica. Es verdad que el 2008 Bolivia cerró con un PIB de USD 17 mil millones en relación a los USD 13 mil millones de 2007 y USD 9 mil millones de los 8 años anteriores, lo que demuestra un crecimiento importante de nuestra economía. Pero el problema para los próximos años es que no existen grandes proyectos nacionales, los que necesitan un mínimo de diez años para concretarse, situación delicada en los venideros años.
En otras palabras, no será fácil respaldar el proceso de cambios que propugna la nCPE y más temprano que tarde, la realidad económica del país planteará más pronto que nunca la necesidad urgente de nuevos cambios o Bolivia se sumergirá en una pobreza igualitaria y generalizada. Lo que alimentará una exacerbación de lo étnico, aspecto que en el siglo XXI representa una decadencia que pondrá en peligro la existencia misma del país. Por lo que la discriminación positiva deberá ser de corto alcance, hasta que se logré plena participación del pueblo en las decisiones gubernamentales, del que nazca una nueva elite bien relacionada con las exigencias del progreso económico de la era que vivimos mundialmente.
Aquí no se trata de ser economicista, es decir, centrar nuestro análisis en lo meramente económico. Sin embargo, la capacidad de generar ingresos que sean mayores a los gastos corrientes. Son más de 250 mil los funcionarios públicos en la partida de gastos corrientes que comprende igualmente transferencias a privados a través del bono Dignidad, bono Juancito Pinto y Beneméritos de la Guerra del Chaco. Es mucho dinero el que sale del erario público, sin duda alguna, mejor repartido que antes, cuando, por ejemplo, los gastos reservados favorecían a uno o unos cuantos. Pero estos gastos corrientes impiden que el Estado pueda disponer de excedentes que le sirvan de contrapartida en inversiones con empresas estatales de otros países o privadas.
Otros artículos de F. Xavier Iturralde
La historia de la sociedad boliviana ha estado marcada por la dinámica y las contradicciones de las relaciones con las potencias capitalistas mundiales en torno a la explotación de los recursos naturales acompañada con la dominación política e ideológica sobre el conjunto de América Latina. En este contexto, los estudios, aportes y (...) :: Más detalles
Otros artículos de análisis
El gobierno de Evo Morales acelera el montaje de la planta nuclear
¿Por qué el gobierno de Evo Morales quiere gastar más de 2 mil millones de dólares en la construcción de (...)
Elites económicas y decadencia sistémica
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la (...)
El gobierno del MAS se hunde en un mar de mentiras
El gobierno del MAS ha perdido tres elecciones consecutivas desde 2014 porque las grandes mayorías, sobre todo urbanas, ya no creen (...)
Quintana tiene el hábito de desviar fondos públicos y de impartir “línea” a los periodistas
La difusión de un audio que registra una reunión “de trabajo” entre el ministro de la Presidencia Juan (...)
Álvaro García ha leído pocos libros Cita a Hegel pero leyó citas de citas nada más Por eso carece de espíritu humanista y sufre acomplejamiento social e intelectual
Wálter Chávez, ex asesor del MAS