(ABI).- La prefecta electa de Chuquisaca Savina Cuellar no será sometida al referendo revocatorio este 10 de agosto, ya que la ley que llamó a esa consulta popular involucra sólo a las autoridades que fueron electas el 18 de diciembre de 2005, informó la Corte Nacional Electoral (CNE).
Artículos que le pueden interesar
El titular del organismo electoral, José Luis Exeni, mencionó que en los días pasados la Sala Plena de la CNE aprobó la Resolución Nro. 075/2008, en la que señala que para el referendo revocatorio del 10 de agosto, en Chuquisaca sólo estará una pregunta en la parte superior de la papeleta. Es decir, que sólo estipulará la primera pregunta: "¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proyecto de cambio realizado por el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera?". "Hemos indicado claramente que en relación a la Prefecta de Chuquisaca se aprobó una resolución, señalando que para el referendo revocatorio del 10 de agosto en Chuquisaca sólo habrá la parte superior de la papeleta", indicó Exeni. "Eso ténganlo muy claro, ya que la propia ley, aquí no estamos interpretando nada, señala el porcentaje y datos de quienes fueron elegidos el 2005; por tanto no podríamos aplicar este referendo a quienes acaban de ser electos", aclaró. Ante ello, señaló que en el caso chuquisaqueño la papeleta no llevará la pregunta de la parte inferior, referida a las autoridades departamentales: "¿Usted está de acuerdo con la continuidad de la política, las acciones, y la gestión del prefecto del departamento?". Este 10 de agosto, el Presidente y Vicepresidente de la Republica y los prefectos de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija y Cochabamba serán sometidos en el referendo revocatorio de mandato popular. El 8 de mayo, el Senado Nacional, con mayoría opositora, sancionó la Ley del Referéndum Revocatorio de Mandato Popular que fuera enviada, en diciembre del año pasado, al Congreso Nacional, por el presidente Evo Morales. El 12 de mayo, el Primer Mandatario sancionó la norma que establece, además de someter su mandato a una consulta nacional, también el del vicepresidente Álvaro García Linera y de ocho prefectos del país. La iniciativa de someter el mandato presidencial a la voluntad del pueblo fue demandada en principio por el prefecto Manfred Reyes Villa. En ese entonces, el prefecto cruceño Rubén Costas mencionó que no teme someterse al veredicto del soberano. No obstante, hoy, esas opiniones han cambiado.
La historia de la sociedad boliviana ha estado marcada por la dinámica y las contradicciones de las relaciones con las potencias capitalistas mundiales en torno a la explotación de los recursos naturales acompañada con la dominación política e ideológica sobre el conjunto de América Latina. En este contexto, los estudios, aportes y (...) :: Más detalles
Otros artículos de análisis
El gobierno de Evo Morales acelera el montaje de la planta nuclear
¿Por qué el gobierno de Evo Morales quiere gastar más de 2 mil millones de dólares en la construcción de (...)
Elites económicas y decadencia sistémica
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la (...)
El gobierno del MAS se hunde en un mar de mentiras
El gobierno del MAS ha perdido tres elecciones consecutivas desde 2014 porque las grandes mayorías, sobre todo urbanas, ya no creen (...)
Quintana tiene el hábito de desviar fondos públicos y de impartir “línea” a los periodistas
La difusión de un audio que registra una reunión “de trabajo” entre el ministro de la Presidencia Juan (...)
Álvaro García ha leído pocos libros Cita a Hegel pero leyó citas de citas nada más Por eso carece de espíritu humanista y sufre acomplejamiento social e intelectual
Wálter Chávez, ex asesor del MAS