Redacción Bolpress
La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que llegó al país como observadora de las elecciones presidenciales del domingo 18 descartó posibles hechos de violencia post-electoral, desvirtuando así previsiones del Departamento de Estado norteamericano que alertó a sus ciudadanos de eventuales conflictos sociales.
Artículos que le pueden interesar
"La misión de la OEA quiere manifestar su profunda satisfacción por la forma en la que el país y el conjunto de sus instituciones están encarando el proceso electoral", dijo Horacio Serpa, que preside la misión compuesta por 150 personas.
El observador colombiano opina que la situación es tranquila, serena y positiva, pese a algunas riñas aisladas entre grupos rivales, sin síntomas de violencia post-electoral. Serpa destaca la transparencia y la cooperación gubernamental con los observadores, convocados por la administración del presidente Eduardo Rodríguez, y el compromiso de los candidatos de respeto a las reglas de juego y los resultados de las urnas.El embajador de Estados Unidos, David Greenlee, "tomó nota" de las reacciones que causó en el país la advertencia lanzada por el Departamento de Estado hacia sus ciudadanos, sobre posibles conflictos en Bolivia luego del proceso electoral. El canciller Armando Loaiza informó que se comunicó con el diplomático estadounidense para transmitirle la preocupación expresada por diversos sectores en relación a la "alerta" que lanzó la sección consular del Departamento de Estado.La mayoría de los observadores internacionales para el acto electoral del próximo domingo se encuentran ya en el país. Este sábado al mediodía el Presidente Eduardo Rodríguez se reunirá con todos ellos en Palacio de Gobierno.
Se estima que unos 200 observadores internacionales de 24 países supervisarán el domingo las elecciones. La OEA informó que el grupo base de observadores está conformado por especialistas en informática, asuntos electorales, prensa y asuntos logísticos, entre otros. La OEA ha establecido contactos con representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, los organismos electorales - Corte Nacional Electoral y Cortes Electorales Departamentales - candidatos a Presidencia, Vicepresidencia y prefecturas, partidos políticos, medios de comunicación, y organizaciones de la sociedad civil, e instituciones nacionales e internacionales relacionadas con el proceso electoral.La finalidad de estos contactos ha sido dar a conocer los objetivos de la Misión, obtener mayor información sobre el entorno político y electoral y coordinar los mecanismos de colaboración necesarios para el buen fin de la Misión.
Todo está listo
La Corte Nacional Electoral (CNE) tiene todo listo para las elecciones de este domingo cuando se elegirán al Presidente, Vicepresidente, nueve prefectos departamentales, 120 diputados y 27 senadores.
50 mil policías y militares fueron destacados para resguardar el orden durante las presidenciales. 26 mil soldados y 24 mil policías comenzaron un vasto despliegue para dar seguridad a los comicios.
Desde hoy rigen severas restricciones en materia de orden público, así como la prohibición de difundir propaganda, hacer concentraciones o realizar cualquier otra actividad proselitista. Está prohibido la venta y consumo de alcohol y la celebración de espectáculos públicos, restricciones que se extenderán hasta el domingo.
Se calcula que 3,6 millones de personas acudirán a las 21.140 mesas de sufragio en todo el país, en las que trabajarán más de 100 mil jurados electorales. "La Corte Nacional Electoral tiene todo listo, todo previsto para la recta final, los últimos cursos de capacitación a los jurados están concluyendo el día de mañana, todo el material ya ha sido distribuido a las cortes departamentales, y ellas a su vez ya lo han entregado a los jurados electorales", afirmó el vocal Salvador Romero.Se imprimieron ocho millones de papeletas de sufragio y 46 mil actas de apertura, escrutinio y cómputo. Cuatro millones de las papeletas se utilizarán en la elección de gobernantes y los otros cuatro millones en la selección de prefectos. Los recintos electorales estarán abiertos ocho horas, desde las 08:00 hasta las 16.00. La mesa puede ser cerrada antes de tiempo si todos los inscritos sufragaron. En caso de que haya votantes hasta las cuatro de la tarde, los jurados deben concluir con la votación de todos los electores que estén haciendo fila antes de cerrar la mesa. Las personas que se hallen en un departamento distinto al que se registraron, pueden acudir a cualquier de las mesas y solicitar su certificado de impedimento de sufragio.
¿Dónde votarán los candidatos?os candidatos a Presidente y Vicepresidente por Podemos, Jorge Quiroga y María René Duchén, votarán alrededor de las 14:30 en la Escuela Santa Rosa de la Florida, un barrio de ricos de La Paz. El candidato por el MAS Evo Morales emitirá su voto en la Villa 14 de Septiembre en el Chapare cochabambino. Su compañero de fórmula, Álvaro García Linera, lo hará en la misma escuela donde está inscrito el Primer Mandatario de la Nación, en La Paz. Samuel Doria Medina y Carlos Dabdoub, de UN, se harán compañía durante la jornada electoral. Primero Dabdoub acompañará a Doria Medina a votar en el Colegio Franco Boliviano de la zona de Achumani en La Paz y luego ambos se trasladarán a la ciudad de Santa Cruz. Michiaki Nagatani, presidenciable por el MNR, votará en Santa Cruz y Guillermo Bedregal aseguró su presencia en las ánforas del Colegio Hershell, en la zona de Obrajes de La Paz. Néstor García, candidato por USTB, votará en la Escuela Ecuador, de Sopocachi.
Se conoció que más de un centenar de periodistas de todo el mundo llegó al país para informar sobre el desarrollo de las elecciones generales del domingo.
El Jefe de Estado tiene programado en horas de la noche de este sábado dar un mensaje al país, sobre la importancia que tiene de concurrir a las urnas, renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo, además de los Gobiernos departamentales.
La historia de la sociedad boliviana ha estado marcada por la dinámica y las contradicciones de las relaciones con las potencias capitalistas mundiales en torno a la explotación de los recursos naturales acompañada con la dominación política e ideológica sobre el conjunto de América Latina. En este contexto, los estudios, aportes y (...) :: Más detalles
Otros artículos de análisis
El gobierno de Evo Morales acelera el montaje de la planta nuclear
¿Por qué el gobierno de Evo Morales quiere gastar más de 2 mil millones de dólares en la construcción de (...)
Elites económicas y decadencia sistémica
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la (...)
El gobierno del MAS se hunde en un mar de mentiras
El gobierno del MAS ha perdido tres elecciones consecutivas desde 2014 porque las grandes mayorías, sobre todo urbanas, ya no creen (...)
Quintana tiene el hábito de desviar fondos públicos y de impartir “línea” a los periodistas
La difusión de un audio que registra una reunión “de trabajo” entre el ministro de la Presidencia Juan (...)
Álvaro García ha leído pocos libros Cita a Hegel pero leyó citas de citas nada más Por eso carece de espíritu humanista y sufre acomplejamiento social e intelectual
Wálter Chávez, ex asesor del MAS