La revolución mexicana Ramón Rocha Monroy Un día como hoy, en 1910, estalló la Revolución mexicana, siete años antes que la Revolución Rusa, cuyos admiradores en el país distorsionaron la lectura de nuestra realidad de país multiforme, inclasificable calzándolo a la fuerza en el rectángulo de un espejo de feria: el pensamiento estalinista.
Ojo de vidrio: Publicó las novelas: ¡Qué solos se quedan los muertos!-Vida de Antonio José de Sucre
(Ed. El País, 2006), Potosí 1600 (Premio Alfaguara 2001), Ladies Night, La Casilla Vacía, Ando volando bajo (Premio Guttentag 1994),
El run run de la calavera (Premio Guttentag 1983), Allá Lejos (Ed. Los Amigos del Libro, 1978).
Inició su carrera literaria con Pedagogía de la Liberación (Premio Franz Tamayo de Ensayo 1975).
Tiene dos libros de crónica gastronómica: Crítica de la sazón pura, Todos los cominos conducen aroma y La importancia de vivir en Cochabamba.
Es también guionista de cine.
Blog clandestino
Artículos que le pueden interesar
El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress
La revolución mexicana
Ramón Rocha Monroy
Un día como hoy, en 1910, estalló la Revolución mexicana, siete años antes que la Revolución Rusa, cuyos admiradores en el país distorsionaron la lectura de nuestra realidad de país multiforme, inclasificable calzándolo a la fuerza en el rectángulo de un espejo de feria: el pensamiento estalinista.
La Revolución mexicana liberó las fuerzas de un gran país e incorporó a la vida nacional a su masiva población. A partir de 1910, México fue también sede de las iniciativas culturales más importantes del Continente. Al calor de la revolución se liberó una gigantesca energía creativa cuyos máximos exponentes fueron los muralistas mexicanos. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y más tarde O?Gorman, Tamayo y tantos otros revolucionaron la plástica incorporando temas originarios pero también nuevas técnicas, para acabar con la pintura de caballete. Siqueiros fue un abanderado de esas nuevas técnicas, al punto que comenzó a usar pintura de automóviles y a emplear brigadas de obreros para sus grandes obras, entre ellas el Polyforum Siqueiros, que es un caparazón plástico sobre un auditorio multiuso. Los biógrafos no olvidan detalle para rescatar las vigorosas personalidades de estos grandes artistas revolucionarios. Hemos visto la audaz caracterización de Diego Rivera en el film "Frida", y David Alfaro Siqueiros dejó una autobiografía titulada "Me llamaban el Coronelazo", donde cuenta con un infantilismo delicioso las hazañas de matachín que cometió desde adolescente. Eran hombres de pistolón al cinto y de índice presto a apretar el gatillo. Siqueiros integró un grupo de victimadores de Trotsky que asaltó su casa de Coyoacán, pero no logró su cometido. Estuvo preso en cárcel de Lecumberri, famosa por ser un pan-óptico, es decir, un conjunto de celdas dispuestas radialmente que pueden ser vigiladas desde un eje central. Allí lo visitó el entonces joven periodista Julio Scherer García, quien tomó valiosos apuntes con los cuales fue escrita la autobiografía.
A partir de la presidencia del general David Toro, Bolivia se enganchó en esa carrera de conquistas nacionales contra el entreguismo de las oligarquías, nacionalizando el petróleo aun antes que México. A partir de 1952, Bolivia proclamó el voto universal y la reforma agraria emulando a México y adelantándose al país azteca con la nacionalización de las minas. Muchos años más tarde, México fue también víctima del neoliberalismo, protagonizando la primera gran crisis de la globalización neoliberal que obligó al sistema a prestar más de 70 mil millones de dólares para evitar el colapso de la economía mexicana. Entonces pudimos anticipar lo que ocurriría más tarde con las economías asiáticas, con Brasil, Argentina y ahora Bolivia, cuya revolución fue declarada hija predilecta de la Revolución Mexicana.
Otros artículos del mismo autor
La historia de la sociedad boliviana ha estado marcada por la dinámica y las contradicciones de las relaciones con las potencias capitalistas mundiales en torno a la explotación de los recursos naturales acompañada con la dominación política e ideológica sobre el conjunto de América Latina. En este contexto, los estudios, aportes y (...) :: Más detalles
Otros artículos de análisis
El gobierno de Evo Morales acelera el montaje de la planta nuclear
¿Por qué el gobierno de Evo Morales quiere gastar más de 2 mil millones de dólares en la construcción de (...)
Elites económicas y decadencia sistémica
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la (...)
El gobierno del MAS se hunde en un mar de mentiras
El gobierno del MAS ha perdido tres elecciones consecutivas desde 2014 porque las grandes mayorías, sobre todo urbanas, ya no creen (...)
Quintana tiene el hábito de desviar fondos públicos y de impartir “línea” a los periodistas
La difusión de un audio que registra una reunión “de trabajo” entre el ministro de la Presidencia Juan (...)
Álvaro García ha leído pocos libros Cita a Hegel pero leyó citas de citas nada más Por eso carece de espíritu humanista y sufre acomplejamiento social e intelectual
Wálter Chávez, ex asesor del MAS