Los cronistas son testigos de su época, pero no son testigos neutros, por suerte. El autor de una crónica habla de sí mismo tanto como del tema que aborda, por muy ajeno que este sea. Las crónicas son siempre interesantes por lo que tienen de testimonio sobre el autor, es decir, porque reflejan su pensamiento más allá de la mera descripción de los hechos.
A fines de noviembre participé en Popayán, Colombia, en el Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información”. Me invit&
Un número capicúa de la suerte: 77. Los siete días de la semana, las siete puntas de la estrella, los siete colores del arco iris, los siete grandes mares del planeta, las siete notas del pentagrama… Si el 7 ya es tan s
La oportunidad de conocer experiencias de comunicación participativa en las comunas más difíciles de Medellín se hizo posible a mediados de junio pasado gracias al profesor Jaime López y a los estudiantes del gru
Escritor, cineasta, periodista, fotógrafo y especialista en comunicación para el desarrollo. Ha trabajado en programas de comunicación para el cambio social en África, Asia, América Latina y el Caribe, con agencias de Naciones Unidas, con fundaciones internacionales y ONGs.
Fue miembro de la redacción del Semanario "Aquí" y ha publicado en un centenar de diarios y revistas de Bolivia, América Latina, Europa, Norteamérica, África y Asia. Dirigió películas documentales en varios países. Es Coordinador del Grupo Temático de Comunicación para el Cambio Social en la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).
Ha publicado más de veinte libros de poesía, narrativa, testimonio, y estudios sobre literatura, cine y comunicación, entre ellos: Historia del Cine Boliviano (1982); Cine, Censura y Exilio en América Latina (1979); Luis Espinal y el Cine (1986); Las Radios Mineras de Bolivia (1989) en colaboración con Lupe Cajías; Comunicación Alternativa y Cambio Social (1990); La Máscara del Gorila (1982) Premio del Instituto Nacional de Bellas Artes de México; Haciendo Olas: Comunicación Participativa para el Cambio Social (2001), Antología de Comunicación para el Cambio Social (2008).
La historia de la sociedad boliviana ha estado marcada por la dinámica y las contradicciones de las relaciones con las potencias capitalistas mundiales en torno a la explotación de los recursos naturales acompañada con la dominación política e ideológica sobre el conjunto de América Latina. En este contexto, los estudios, aportes y (...) :: Más detalles
Otros artículos de análisis
El gobierno de Evo Morales acelera el montaje de la planta nuclear
¿Por qué el gobierno de Evo Morales quiere gastar más de 2 mil millones de dólares en la construcción de (...)
Elites económicas y decadencia sistémica
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la (...)
El gobierno del MAS se hunde en un mar de mentiras
El gobierno del MAS ha perdido tres elecciones consecutivas desde 2014 porque las grandes mayorías, sobre todo urbanas, ya no creen (...)
Quintana tiene el hábito de desviar fondos públicos y de impartir “línea” a los periodistas
La difusión de un audio que registra una reunión “de trabajo” entre el ministro de la Presidencia Juan (...)
Álvaro García ha leído pocos libros Cita a Hegel pero leyó citas de citas nada más Por eso carece de espíritu humanista y sufre acomplejamiento social e intelectual
Wálter Chávez, ex asesor del MAS